Curiosidades

El canibalismo sexual del mosquito pimienta: ¿Error o realidad?

En el capítulo 7 de La vida amorosa de los animales, titulado «Del canibalismo al amor», el etólogo alemán Vitus B.Dröscher explica el comportamiento caníbal de la hembra del mosquito pimienta. Según el divulgador científico, aunque por lo general los mosquitos pimienta atacan al ser humano y a otros animales de sangre caliente, alimentándose de esta y dejando a cambio una picadura extremadamente dolorosa, las hembras de la familia de los mosquitos pimienta depredan a otros congéneres, incluyendo a los machos de su misma especie, mientras copulan con ellos.

El mosquito pimienta

Canibalismo sexual

Cuando la hembra de mosquito pimienta (de tamaño inferior a un milímetro) se encuentra con un enjambre de mosquitos macho «en las veredas del bosque y en las cañadas, debajo de los árboles solitarios, sobre matorrales, grandes piedras y otros puntos visibles del paisaje, incluso sobre objetos en movimiento, por ejemplo una vaca o un paseante» se lanza en picado sobre la «nubecilla», escoge a un macho y, a diferencia de otros mosquitos que tienen este tipo de comportamiento reproductivo denominado Eurogamia (explicada en este artículo), la hembra no se aparea con el macho, sino que «le sujeta fuertemente el vientre con sus patas, perfora con sus piezas bucales la cabeza de la víctima y le inyecta debajo del caparazón un jugo salival con gran potencia de descomposición. Al cabo de poco tiempo el cuerpo del macho queda descompuesto y la hembra lo chupa como si sorbiera con una caña la leche de una botella».

Vitus B.Dröscher asegura que después de haber sorbido y tirado el caparazón de su amante/víctima, el extremo del abdomen de este con los órganos de copulación «queda pegado durante un rato al vientre de la hembra y lleva a cabo la copulación, mientras el macho en sí está recorriendo desde hace tiempo los intestinos de la novia en forma de jugo alimenticio».

Un comportamiento aún más extremo que el de la mantis religiosa, según el divulgador alemán, porque a diferencia de esta, la mosquita pimienta no devora al macho para mejorar la fertilización, sino que la intención del ataque es, simplemente, «asesina». «La señora no piensa en el sexo cuando ataca, sino únicamente en su futura presa. Es totalmente incapaz de saber instintivamente el aspecto que tendrán sus machos. Solo reconoce a la víctima. El novio entra también dentro de este estimulo clave. No existe instinto de apareamiento. La cópula tiene lugar de modo puramente reflejo en el acto de devorar y ser devorado».

¿Existe el mosquito pimienta?

Busqué información sobre «el mosquito pimienta» para ampliar este artículo y cuál no sería mi sorpresa al descubrir que no solo no hay ninguna información sobre su existencia, sino tampoco sobre canibalismo sexual en ninguna variedad de mosquito. Lo más parecido es el comportamiento de algunas especies de moscas diminutas, como las del género Forcipomyia, que tienen digestión externa (es decir, inyectan enzimas digestivas a sus víctimas y luego chupan el cuerpo licuado), pero aunque se reproducen en enjambre, no canibalizan sexualmente a los machos.

En cuanto a otros insectos, algunos hemípteros depredadores, como los Reduviidae (especialmente los de la subfamilia Triatominae, conocidos como vinchucas o chinches besuconas), presentan muchas similitudes: vuelan, se alimentan de sangre, su picadura es extremadamente dolorosa, inyectan enzimas digestivas en sus presas y luego las succionan, y en algunos casos canibalizan sexualmente al macho. Sin embargo, difieren en el tamaño (de 2 a 3 cm, frente al escaso milímetro de los mosquitos pimienta).

Entonces, ¿de qué insecto habla Vitus B.Dröscher? ¿Es un error del autor o de la traducción?

La vida amorosa de los animales se publicó en Hamburgo, en 1974, bajo el título Sie töten und sie lieben sich (que se traduce literalmente como Se matan y se aman). La edición de la que dispongo es del Círculo de Lectores, traducida del alemán por Miguel Muntaner. Lamentablemente, no puedo acceder a ningún ejemplar en su idioma original, pero «me pica la curiosidad».

¿A qué insecto se refería Vitus B.Dröscher? ¿Me ayudas a descubrir el misterio?

Recibe más artículos como este en tu email (es GRATIS)

* Lo que necesitamos para enviarte nuestra Newsletter.

Fuentes

Dröscher, Vitus B. 1988. La vida amorosa de los animales. Traducción de Miguel Muntaner. Barcelona: Círculo de Lectores.

Academia Lab. (2025). Triatominos. Enciclopedia. Revisado el 18 de agosto del 2025.
Academia Lab. (2025). Reduviidae. Enciclopedia. Revisado el 18 de agosto del 2025.