BDSM

«Kitan Club»: El Club de historias extrañas, fetichismos extremos, «kinbaku» y palabra

Shimokawa Kōshi, historiador de la sexualidad japonesa, describe los tres primeros años de la ocupación estadounidense en Japón (de 1945 a 1948), como una época de «anarquía sexual» o «liberación sexual», fruto de una cultura underground que resurgía de las cenizas de un país devastado por la II Guerra Mundial, rebelándose contra los valores conservadores japoneses tradicionales y la censura y represión (tanto policial como de las fuerzas de ocupación) de la libertad sexual. Este clima de exploración y reivindicación de todas las manifestaciones del deseo dio lugar no solo a la edad de oro de las películas pornográficas o blue films japoneses, sino también a la de las Kasutori zasshi, revistas en las que la sociedad discutía abiertamente sobre sexualidad y temas «escabrosos» o grotescos. Dentro de este tipo de publicaciones destacó Kitan Club, una publicación enfocada a temáticas BDSM y fetichismos extremos, que reivindicó y popularizó el Kinbaku, el arte japonés de la atadura erótica,

Kitan Club

El Club de historias extrañas

A lo largo de sus 28 años de historia, el Kitan Club (奇譚クラブ) o Club de historias extrañas (insólitas o curiosas) se erigió como una revista que publicaba historias, artículos, ensayos, novelas serializadas, ilustraciones y fotografías que se salían del sexo normativo o moralmente aceptable, como la homosexualidad, la prostitución, el sadismo, el masoquismo, la sumisión, el rōsoku-zeme (castigo corporal con cera o velas, más extremo que el wax-play), fetichismos radicales como el seppuku o harakiri (el suicidio ritual japonés) y otros más suaves, como el Onna-zumō o sumo femenino, lucha libre femenina inmortalizada en ilustraciones Shunga del periodo Edo.

Pero Kitan Club también honró a su nombre al erigirse como un club, un refugio para personas con gustos «extraños», ofreciéndoles un espacio para que enviaran sus relatos personales (fantasías, confesiones o experiencias fetichistas o eróticas), opiniones y comentarios (sobre el material publicado en la revista), solicitudes y sugerencias (sobre temas, fetiches, artistas o estilos de atadura) y colaboraciones espontáneas (como poemas, relatos o dibujos), que se publicaban si eran seleccionados.

La etapa Kasutori del Kitan Club

Fundada en octubre de 1947 por Minoru Yoshida (bajo el seudónimo de Kyoji Minoda), el primer número de Kitan Club fue una versión B5 de las Kasutori típicas de la editorial Akebono Shobo, con temas más propios del periodo de entreguerras, como «Juguetes sexuales», «La adoración genital y los dioses sexuales» o «El sabor de la carne humana», con una portada que imitaba los números de enero y febrero de 1929 de la revista Grotesque de Kitaki Umehara, uno de los artistas clave del arte Ero guro.

Todo cambió al año siguiente, con la incorporación al equipo editorial del Bakushi (maestro de ataduras o maestro de Kinbaku) Toshiyuki Suma (también conocido bajo los seudónimos de Kita Reiko y Minomura Kou, aunque llegó a utilizar más de 40 en Kitan Club), miembro del círculo artístico íntimo de Ito Seiu (el padre del Kinbaku o Bondage japonés).

Toshiyuki Suma replanteó la línea editorial enfocándola al Hentai (entendido como conductas sexuales consideradas perversas, extrañas o anormales), al sadomasoquismo y al Kinbaku, dotándola de seriedad, gracias a su carácter multifacético (escritor de novelas y cuentos, ensayista, columnista, ilustrador y fotógrafo) y su conocimiento del Shibari.

Sin embargo, la transición no resultó sencilla; tras dos números en los que se mencionó por primera vez el sadomasoquismo y se publicaron (tanto en ilustraciones como en fotografía) las posiciones clásicas de Kinbaku o atadura japonesa ebi-zeme (castigo del camarón), haritsuke (crucifixión o empalamiento) y tsuri (suspensión o ahorcamiento), la revista fue censurada por el GHQ (General Headquarters, es decir, el Comando Supremo de las Fuerzas Aliadas, que ocupó Japón tras la II Guerra Mundial, entre 1945 y 1952), y el equipo editorial se vio obligado a regresar al formato Kasutori, con portadas y contenido más discreto, aunque desafiaban de vez en cuando a los censores con algunas ilustraciones y fotografías sobre esclavitud erótica.

Kinbaku en el Kitan Club

El fin de la censura en abril de 1952 supuso un cambio radical en el Kitan Club. La revista (que comenzó a editarse en A5 y con un papel de mayor calidad) se enfocó en artículos, ensayos, relatos, tutoriales, dibujos y fotografías sobre temas sadomasoquistas y Shibari, gracias a la colaboración de grandes expertos en Kinbaku, como Takashi Tsujimura y Chimuo Nureki.

Takashi Tsujimura, Bakushi y figura clave en la historia del Kinbaku japonés, fue uno de los pilares creativos y técnicos de Kitan Club durante casi toda su existencia. Aunque entró en el equipo editorial al mismo tiempo que Toshiyuki Suma, apareció por primera vez en el número 9, bajo el seudónimo Shindo Kanro, iniciando una colaboración que pronto se expandiría a ensayos, artículos y novelas por entregas, bajo la firma de Midori Takehiko. A partir de 1951, comenzó a figurar con su nombre real, coincidiendo con su participación en las primeras sesiones fotográficas de Kinbaku que se publicaron en la revista.

Tras la salida de Suma Toshiyuki de Kitan Club en 1953 (para centrarse en otros proyectos, como la revista doujinshi Tanoshimi Kusashi), Takashi Tsujimura asumió la dirección de las fotografías y tutoriales de ataduras de la revista, aunque contó con la colaboración de otros expertos del Bondage japonés como Chimuo Nureki (íntimamente relacionado con el padre del Kinbaku, Ito Seiu, y uno de los dos deshis o discípulos directos de Suma Toshiyuki).

Fetichismos extremos en el Kitan Club

El Kitan Club o Club de historias extrañas también publicó Hentai (material grotesco, extraño y perverso) y fetichismos diametralmente opuestos a lo «normativo o moralmente aceptable», como

la novela Hana to Hebi (Flores y serpientes), de Oniroku Dan (serializada bajo el seudónimo de Kyotaro Hanamaki), en la que a través del Kinbaku, el autor explora el mundo BDSM y otros fetichismos psicológicos, rituales y corporales, como el voyerismo o la sumisión forzada.

Otra de las obras fetichistas más significativas publicadas por entregas en el Kitan Club fue Kachikujin Yapu (Yapoo, el hombre ganado), de Shōzō Numa, una distopía radical sobre una civilización intergaláctica gobernada por mujeres blancas que han esclavizado a los japoneses, transformándolos en «Yapu» (una especie de ganado humano diseñado para servir, sufrir y obedecer), en la que la dominación femenina o Femdom alcanza cotas insospechadas de perversidad.

Destacar también al artista Namio Harukawa, conocido por sus ilustraciones Femdom en las que mujeres grandes y rotundas (que bordean el gigantismo en algunas ocasiones) dominan a hombres más pequeños con prácticas de asfixia erótica como el Facesitting,  el bondage o el Ningen kagu (mobiliario humano).

La mirada crítica y respetuosa del Kitan Club

Si bien algunos consideran que el Kitan Club era simplemente «un tabloide barato de historias de ficción sensacionalistas, cuentos bizarros y contenido erótico, que a su vez influenció el bondage norteamericano»; nada más lejos de la realidad. El Kitan Club también publicó ensayos y artículos sobre sexualidad, historia, antropología del fetichismo y costumbres populares, firmados por autores como Azusui Kawahara (historiador de la sexualidad japonesa), Kiyoshi Kasai (filósofo y crítico cultural) o Masami Akagi (investigador de costumbres populares), que aportaban legitimidad y profundidad intelectual, una mirada documentada, crítica y respetuosa, y un espacio de discusión, reforzado por la correspondencia de los lectores anónimos.

Aunque en algo sí tienen razón, el Kitan Club tuvo una gran influencia en el bondage estadounidense, gracias a su estrecha colaboración con uno de los pioneros del fetichismo, junto con Irving Klaw y Charles Guyette: John Willie.

Pero esa es otra historia, y será contada en otra ocasión.

Recibe más artículos como este en tu email (es GRATIS)

* Lo que necesitamos para enviarte nuestra Newsletter.

Fuentes
SMPedia.
Kruijff, Marijn. 2021. “The Sublime Japanese Bondage Art of Kita Reiko.” Shunga Gallery, December 15, 2021. .
Meghan. Meghan. 2023. “The Mid-century Bondage of Kitan Club Magazine.” CVLT Nation, February 17, 2023. .
Muganawa Dojo Muganawa Dojo. n.d. Grandes Maestros.